GANADERÍA REGENERATIVA EN VERACRUZ

Zona de trabajo
Cotaxtla e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz.
Línea de acción
Desarrollo sustentable
Vigencia
Desde 2022 a la fecha
En México, alrededor del 59% de la superficie utilizada por la ganadería está degradada entre otras causas por las prácticas agrícolas inadecuadas, la deforestación y el sobrepastoreo. Además, el 10.3% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el país son producidas por el sector ganadero.
Veracruz es uno de los estados con mayor producción ganadera que se desarrolla a través de la ganadería extensiva. La producción de carne y leche tienen un costo muy alto para el medio ambiente que se traslada a la sociedad en forma de ríos contaminados, inundaciones, deslizamientos, pérdida de la capacidad productiva de la tierra, sobreexplotación de agua subterránea, deterioro del paisaje y pérdida de los servicios ecosistémicos, con un círculo vicioso de baja rentabilidad y degradación progresiva de los sistemas ganaderos.
Por lo anterior, desde el 2010 hemos realizado actividades de ganadería regenerativa. Iniciamos en predios ubicados dentro de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas en donde trabajamos durante ocho años. Con esta experiencia, estamos desarrollando actividades en comunidades de Cotaxtla e Ixhuacán de los Reyes, Veracruz.
Nuestro objetivo es lograr la transición de prácticas tradicionales a un uso sostenible de los recursos naturales en la producción ganadera y agroforestal como medidas de adaptación al cambio climático y restauración de riberas, mediante una producción lechera con bajas emisiones de GEI y una expansión del área forestal para la captura de gases GEI, la absorción de agua en el suelo y los ríos, y el aumento de especies nativas que contribuyan al mejor funcionamiento del ecosistema.
Para ello, construimos capacidades locales del manejo del territorio con la participación de hombres, mujeres y liderazgo de jóvenes, con equidad y respeto entre todos los participantes mediante talleres de capacitación e intercambio de experiencias entre familias ganaderas.
Nuestras actividades incluyen el uso eficiente del agua; pastoreo rotacional y arborización del potrero; uso de cercas vivas multiestrato y de especies forrajeras no tradicionales; elaboración de composta y biofertilizantes; protección de áreas con cobertura forestal y; prácticas de mejoramiento de suelo que permitan incrementar la rentabilidad de 1 a 1.5 unidad animal por hectárea y 5,000 litros de leche por hectárea al año.
Nuestra meta, en un plazo de cuatro años (2022-2026), es que la producción de 1000 hectáreas se haga bajo los principios de la ganadería regenerativa, con la participación y capacitación de aproximadamente 400 personas.