fbpx
INFORME ANUAL 2024

DESARROLLO SUSTENTABLE

Durante 2024 consolidamos nuestra apuesta por un desarrollo sustentable que vincula el bienestar social con la salud ambiental en distintos territorios rurales de México. A través de proyectos ganaderos, acuícolas y de fortalecimiento comunitario, impulsamos modelos productivos regenerativos, inclusivos y resilientes al cambio climático.

Estos proyectos comparten un enfoque integral que articula la producción sustentable, la participación comunitaria, la equidad de género y la resiliencia ambiental. A través del acompañamiento técnico, el trabajo interinstitucional y la valoración del conocimiento local, fortalecemos alternativas económicas que cuidan los ecosistemas y dignifican a quienes los habitan, mediante ganadería regenerativa en Veracruz, mejora en la producción de ostión en Tabasco y sistemas agraforestales en Jalisco

Laguna de Mecoacán, Tabasco.

Cultivo de ostión en canastas flotantes

Desde 2021, en la Laguna de Mecoacán, Tabasco, impulsamos el cultivo de ostión americano (Crassostrea virginica) mediante canastas flotantes, introduciendo tecnología innovadora y sustentable en México, demostrando la viabilidad técnica, social y económica de esta práctica. Nuestro proyecto fomenta la recuperación ambiental de la laguna, mejora los ingresos de los pescadores y fortalece capacidades técnicas en la comunidad.

OBJETIVO

Establecer condiciones para la producción sostenible y escalable de ostión en la Laguna de Mecoacán, promoviendo un modelo competitivo y sustentable.

ACTIVIDADES

  • Instalación de líneas de cultivo con canastas flotantes.

  • Producción y siembra de semillas certificadas de ostión.

  • Monitoreo de parámetros ambientales y productivos.

  • Capacitación a cooperativas locales.

  • Generación de manuales y difusión de resultados.

LOGROS 2024

  • Producción anual promedio de 10 toneladas de ostión.

  • Inclusión de cooperativas lideradas por mujeres.

  • Consolidación de canales de comercialización con restaurantes locales.

  • Cantidad de ostiones producidos por ciclo: 85,000 organismos.

  • Incremento en ingresos de las cooperativas: El costo del ostión producido con técnicas tradicionales es de un peso. El ostión en canasta alcanza un valor de $5 MXN por unidad

Ixhuacán de los Reyes, Veracruz.

Fase II Transición a la ganadería regenerativa

En este periodo fortalecimos la transición hacia prácticas sustentables en la cuenca alta de La Antigua. Trabajamos con 12 familias ganaderas, sumando 200 hectáreas bajo manejo regenerativo, incluyendo conservación de áreas forestales. Con actividades de capacitación, planificación predial y arborización, logramos mejorar la productividad ganadera, restaurar ecosistemas y empoderar a mujeres y jóvenes en la región.

OBJETIVO

Restaurar los servicios ecosistémicos de los sistemas ganaderos para contribuir a la salud de la cuenca La Antigua.

ACTIVIDADES

  • Talleres de capacitación en manejo silvopastoril y buenas prácticas ganaderas.

  • Planificación de predios para mejorar el uso del suelo.

  • Arborización con especies nativas y siembra de plantas forrajeras.

  • Monitoreo comunitario de agua y parcelas ganaderas.

  • Producción de plantas forrajeras y arbóreas.

  • Producción de biofertilizantes

LOGROS 2024

  • 134 personas capacitadas (52 mujeres y 82 hombres) en técnicas regenerativas.

  • Arborización de 10,025 árboles y protección de 51 hectáreas de bosque.

  • Incremento del rendimiento ganadero a 6,515 litros de leche mensual promedio.

Cotaxtla, Veracruz

Prácticas Ganaderas Sostenibles para la Adaptación al Cambio Climático

En el municipio de Cotaxtla, Veracruz, promovemos la transición hacia una ganadería sostenible que mitigue los efectos del cambio climático y recupere los servicios ecosistémicos de la cuenca del río Jamapa. A través del manejo silvopastoril, capacitamos a productores locales en pastoreo rotacional, cercos eléctricos, reforestación y producción de biofertilizantes. En 17 meses, hemos restaurado 231 hectáreas y fortalecido la resiliencia productiva de 50 familias ganaderas.

OBJETIVO

Implementar prácticas ganaderas sostenibles para la adaptación al cambio climático, mejorando la productividad de las unidades de producción y recuperando los servicios ecosistémicos de la cuenca del río Jamapa.

ACTIVIDADES

  • Arborización de potreros con árboles nativos.

  • Pastoreo rotacional.

  • Instalación de cercos eléctricos y líneas de conducción de agua.

  • Capacitación en ganadería sostenible.

  • Producción de biofertilizantes y composta.

  • Talleres de elaboración de productos lácteos.

LOGROS 2024

  • Transformación de 231 hectáreas en potreros sostenibles.

  • 509 personas capacitadas en ganadería regenerativa.

  • Implementación de monitoreo comunitario de agua y suelos.

  • Reducción del uso de insumos externos y mejora en la rentabilidad ganadera.

Paisaje Biocultural de Sierra Occidental de Jalisco (PBSOJ)

Desarrollo e implementación del Programa de Unidades de Producción Agroforestal (ProSAF)

El programa de Unidades de Producción Agroforestal (ProSAF) en la Sierra Occidental de Jalisco busca fortalecer la resiliencia climática de los ecosistemas y mejorar la soberanía alimentaria local. A través de la implementación de modelos agroforestales, promovemos la diversificación productiva con especies nativas, la regeneración de suelos y la conservación del paisaje biocultural. Durante esta fase del proyecto, hemos consolidado capacidades organizativas en comunidades rurales, establecido parcelas demostrativas y generado espacios de intercambio de saberes.

OBJETIVO

Reconocer, estructurar y promover los Sistemas Agroforestales (SAF) para fortalecer las capacidades del Programa de Unidades de Producción Agroforestal (ProSAF) en la Sierra Occidental de Jalisco.

ACTIVIDADES

  • Capacitación en producción agroforestal y bioinsumos.

  • Implementación de parcelas demostrativas con especies nativas.

  • Monitoreo de suelos y cuerpos de agua.

  • Intercambio de conocimientos y promoción de SAF en comunidades.

  • Creación de una red de intercambio de semillas y feria de productos agroforestales.

LOGROS 2024

  • Establecimiento de parcelas demostrativas en 7 localidades.

  • Formación y capacitación de 95 personas en prácticas agroforestales.

  • Incorporación de 30 especies nativas en modelos SAF.

  • Implementación de monitoreo de agua y suelos en parcelas seleccionadas.

  • Primera edición del *Festival de Semillas Nativas* con más de 149 participantes.

Paisaje Biocultural de Sierra Occidental de Jalisco (PBSOJ)

Productores ganaderos regenerativos de la región Sierra Occidental de Jalisco

Desde hace dos años, impulsamos la ganadería regenerativa en la Sierra Occidental de Jalisco, fortaleciendo la economía local y protegiendo el entorno. A través de alianzas con productoras y productores, promovimos prácticas productivas, la comercialización justa y la innovación de cooperativas. Nuestros logros, metas y enfoques de equidad y conservación han sido el cimiento para mejorar las capacidades de manejo y organización de grupos productores ganaderos y agroforestales para desarrollar e implementar estrategias de negocio para la producción sostenible bajo el enfoque de economía social y contribuir en la implementación de estrategias de participación del sector privado.

OBJETIVO

Mejorar las cadenas de comercialización de productores ganaderos de la Sierra Occidental de Jalisco, mediante el fortalecimiento de capacidades organizativas, asociativas bajo un enfoque de economía social y la implementación de buenas prácticas ambientales y sociales.

ACTIVIDADES

  • Acompañamiento técnico para organizar una cooperativa de abasto de insumos.
  • Creación y validación de planes de negocio para la venta de carne y lácteos.
  • Capacitaciones en ganadería regenerativa, rotación de potreros y uso de cercos eléctricos.
  • Promoción del sello de certificación PBSOJ para garantizar trazabilidad y prácticas sustentables.
  • Sesiones de Mesa de Ganadería para la toma colectiva de decisiones.

LOGROS 2024

  • Diseño de un proyecto de inversión con enfoque de género para la creación de empresas asociativas.

  • Reactivación y consolidación de la Mesa de Ganadería con la asistencia de más de 40 productores.

  • Impulso a prácticas regenerativas en más de 300 hectáreas de la región, con potencial de escalar a 2,000.